Este sábado enteró en vigencia la segunda fase de la Ley de Garantías Electorales para el Gobierno central. En este punto se busca hacer control de las entidades oficiales que realizan la contratación directa con motivo de las elecciones presidenciales del mes de mayo.
Noticias
Durante cerca de cinco meses, en caso de segunda vuelta presidencial, la contratación directa, por parte del Estado, estará paralizada. Es decir, que solo se podrán adjudicar obras a través de licitación pública y los convenios entre el Gobierno y los entes territoriales y departamentales tendrían que haber sido pactados antes del 11 de noviembre, justo cuatro meses antes de la elección de Congreso, el 11 de marzo.
Este sábado 27 de enero entra en vigencia la Ley de Garantías Electorales para el Gobierno central. Esta legislación se aplica a las entidades gubernamentales que buscan realizar contratación directa, con motivo de las elecciones para Presidencia de la República que se adelantarán en mayo.
A partir de hoy y hasta que sea elegido el nuevo presidente de la República rige en Colombia la segunda fase de la llamada Ley de Garantías Electorales (Ley 996 del 2005), con la que se pretende blindar los recursos públicos para que no sean usados a favor de ninguno de los candidatos en contienda.
A partir de la medianoche las entidades públicas no podrán celebrar contratos de forma directa, dado a que entrará en vigencia la Ley de Garantías, así lo afirmó Juan David Duque Botero, presidente de Colombia Compra Eficiente